jueves, 1 de mayo de 2008

II JORNADAS SOBRE ÁFRICA.

II JORNADAS SOBRE ÁFRICA

JUEVES 8 DE MAYO:

CONFERENCIA: “¿África pobre o empobrecida?” a las 19,30 h en el Centro Provincial de la Mujer (C/ Carretería).

Ponente: André Luc Diouf., miembro de CCOO de Canarias.

VIERNES 9 DE MAYO:

CONFERENCIA: “Conflictos de los Grandes Lagos” a las 19,30h en el Centro Provincial de la Mujer (C/ Carretería).

Ponente: Pilar Badía, presidenta de Médicos del Mundo de Cataluña.

SÁBADO 10 DE MAYO:

Comida africana, presentada por personas de Guinea Ecuatorial de la
organización Bantuhispania en el Centro Malaika(Ciudad Jardín) a las 11,30h.

África se encuentra a tan solo 16 kilómetros de Europa pero hay todo un abismo que nos separa. Los africanos/as ahora están entre nosotros gracias a las migraciones y se hace necesario conocer toda esa realidad de olvido y desolación pero también toda su riqueza cultural y social.Los objetivos de estas jornadas son tomar conciencia del olvido de África y acercarnos a las muchas personas que ya conviven con nosotros para trabajar por un mundo más abierto y solidario.

ORGANIZAN: ASOCIACIÓN ANDALUZA POR LA SOLIDARIDAD Y LA PAZ (ASPA),CENTRO MALAIKA, BANTUHISPANIA Y ASOCIACIÓN Pro DDHH.

APOYA: PLATAFORMA DE SOLIDARIDAD CON LAS/LOS INMIGRANTES DE MÁLAGA.

TELÉFONOS DE CONTACTO: 952651034 (ASPA) 630534242 (MALAIKA).

Todos iguales, todos diferentes.

martes, 15 de abril de 2008

Interculturalidad en educación infantil y primaria con la música .

http://www.filomusica.com/filo37/interculturalidad.html

EDUCACIÓN

Algunas reflexiones sobre interculturalidad

La Educación Intercultural pretende lograr, dentro del sistema educativo, la formación de niños y jóvenes capaces de comprender los problemas que afectan a nuestra sociedad, analizar y valorar las informaciones que cada día nos llegan e intervenir para defender críticamente los principios democráticos. Pero, para lograr esto, debemos ser capaces de proponer situaciones educativas que potencien el desarrollo del juicio ético de los estudiantes, que les haga ver la riqueza que supone "lo distinto", les permita reflexionar sobre lo que piensan de su sociedad y de otras culturas y les posibilite comprender conceptos como migración, globalización, cultura, así como las causas y efectos que están moviendo y van a mover nuestro mundo y sus efectos futuros.

En este marco de Educación Intercultural es en el que se deben mover los centros educativos pues, en una sociedad en la que conviven numerosas culturas, resulta importante incorporar lo positivo de cada una de ellas de manera que se adopte una forma de relación basada en el respeto y valoración de todas las culturas dentro de un marco de convivencia democrático. Obtendremos así una sociedad más rica, más amplia, en la que todos quepamos y no se rechace lo que es extraño, simplemente, por ello.

Para abordar esa acción se hace necesario que los profesionales de la educación desarrollemos un criterio propio y aquilatado en un proceso de reflexión personal sobre la realidad que vivimos y con la que interactuamos. Esperamos que los siguientes artículos y ensayos puedan ayudar en ese proceso de toma de conciencia que cada uno llevamos a cabo.

Enfoques y modelos de educación multicultural e intercultural Por Antonio Muñoz Sedano, Universidad Complutense de Madrid (PDF)

Inmigración y Educación. Una visión desde la perspectiva de la sociedad española. D. Tomás Calvo Buezas, Director del Centro de Estudios sobre Migraciones y Racismo (CEMIRA)
(Intervención en el Consejo Escolar del Estado) (DOC)

Migración y Adolescencia. Jaume Funes, Universidad Ramón Llul (PDF)

La Asociación de Enseñantes con Gitanos y la Educación Intercultural (DOC)

La comunicación intercultural. Por Miquel Rodrigo Alsina (PDF)

Políticas de la identidad. Por Daniel Innerarity (DOC)

Ramón Flecha. (Universidad de Barcelona).

Jose Antonio Marina. - La inteligencia emocional (DOC)

El profesorado ante los retos del siglo XXI. Repercusiones en las políticas e instituciones educativas.
Francisco Imbernón (Universidad de Barcelona) (DOC)

Cambio cultural en la escuela que aprende. Perspectiva de género en la organización escolar.
D. M. A. Santos Guerra. (Universidad de Málaga) (DOC)

Educación, Lenguas, Culturas: Ejes de debate y propuestas de acción para una pedagogía intercultural.
José Merino Fernández y Antonio Muñoz Sedano
Revista Iberoamericana de Educación, nº 17 (PDF)

Fundación Secretariado General Gitano:

Informe Delors: Los cuatro pilares de la educación para el siglo XXI. (DOC)

"Inmigración y Educación. La Intervención de la Comunidad Educativa”.
Seminario 2003 del Consejo Escolar del Estado

Inmigración, educación y lengua propia. (PDF)
Ignasi Vila, Universidad de Girona

España ante la inmigración.
Víctor Pérez-Díaz, Berta Álvarez-Miranda, Carmen González-Enríquez. Fundación La Caixa (PDF)

Educación Inclusiva y Prácticas en el aula.
Informe-resumen de la Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación Especial. (DOC)

Blog de Carmen Rojas Gordillo. Contiene información de interés para trabajar con los alumnos del Programa de Inmersión Lingüística


Una persona no puede, mediante la introspección y el autoexamen, comprenderse a si misma y las fuerzas que moldean su vida sin comprender su cultura.
Las culturas no cambian si no cambian los individuos integrados en ellas. Hay razones biológicas y neurológicas, y también razones históricas, políticas y económicas para que la dinámica cultural sea así. La cultura es dictatorial si no se examina y se comprende.
El problema no proviene de que las personas fallen en el intento de estar en sincronía con su cultura, proviene de que la cultura se desarrolla y “crece” al margen de la sincronía con las personas. Cuando eso ocurre la gente anda loca pero no lo sabe.
Para evitar esa locura colectiva hay que aprender a trascender la propia cultura y adaptarla al propio tiempo y al propio organismo. Para alcanzar esos objetivos, y dado que la introspección no enseña nada de esto, las personas necesitan experimentar otras culturas. Es decir, para sobrevivir cada cultura necesita a las otras.
Edward T. Hall, Más allá de la cultura




martes, 8 de abril de 2008

Internet, creadora de cultura

Uno no puede resistirse a Internet, así que también puede bañarse en sus mareas de culturas mundiales, según el director de la célebre Biblioteca de Alejandría, Ismail Seragelden.

"Pienso que la idea de que una cantidad de pueblos perderán sus identidades es equivocada. De hecho, esto va a producir resultados maravillosos. Las personas de diferentes culturas continuarán expresándose y enriqueciéndose por la exposición" a las otras, afirmó Seragelden, en un encuentro sobre la era de la información celebrado en Túnez.

"Es un proceso inevitable, así que ¿por qué quejarse? Es grandioso. Pienso que los artistas continuarán reinterpretando sus culturas. Lo que necesitamos es trabajar juntos para asegurar el acceso a todas las personas", agregó en el debate realizado en la víspera, titulado "Memoria y diversidad cultural".

Más de 18.000 representantes de gobiernos, la sociedad civil y organismos internacionales se reunieron del miércoles al viernes en Túnez en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), segunda parte de la iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para discutir el acceso general a Internet y a otras tecnologías informáticas y de telecomunicaciones (TIC).

Desde comunidades indígenas aisladas con apenas unos pocos miembros hasta algunos de los más grandes países no angloparlantes advirtieron que el impresionante crecimiento de la red mundial de computadoras, dominada por el idioma inglés, amenaza su modo de vida.

Alrededor de 1.000 millones de personas usan ahora Internet, casi 50 por ciento de ellas en inglés, aunque esa proporción está en caída constante.

"La historia de cómo las culturas se conocieron una a otra muestra que el resultado más común fue la matanza; el próximo paso era la conquista y la asimilación. Esto está ocurriendo hoy", dijo Peter Rantasa, director ejecutivo de la Alianza del Foro para la Cultura Mundial.

"También tenemos la idea (alternativa) de una sociedad multicultural, pero si uno mira lo que está sucediendo en Francia ve que a una cultura no le importa mucho lo que ocurre en la otra", añadió Rantasa, en alusión a la violencia desatada entre la colonia de inmigrantes y fuerzas de seguridad en ese país durante varios días desde el 27 de octubre.

Es importante notar, además, que la herencia no es memoria, agregó. La primera es lo que queda luego que sus creadores desaparecieron, la segunda está vinculada a una cultura viva. Pero hoy el problema es que "cada político entiende que la herencia cultural es una buena cosa porque, si uno la pone en un folleto, los turistas vendrán".

En octubre, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) adoptó un tratado internacional para proteger la diversidad cultural luego de más de tres años de debate, usualmente oponiendo a Estados Unidos al resto de las naciones.

El artículo primero de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales reafirma el derecho soberano de los estados a crear políticas culturales "para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales" y "crear las condiciones para que las culturas florezcan e interactúen libremente de un modo mutuamente beneficioso".

El tratado fue apoyado por países como Japón, India, Brasil y México, que argumentaron que los libros, las películas y otros bienes culturales que producen no son simplemente mercancías, sino expresiones de identidad únicas y ricas.

El principal argumento de Washington fue que, si los estados erigen obstáculos al libre comercio de esos productos culturales están rompiendo las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Funcionarios estadounidenses presionaron a los países en desarrollo a firmar acuerdos comerciales bilaterales en los que abandonan sus derechos a preservar y apoyar sus propias industrias culturales, incluyendo las películas, la televisión y la música.

Una iniciativa concretada en Internet parece estar preservando como generando conocimiento. "Wikipedia" ya contiene más información que cualquier enciclopedia tradicional, indicó Jimmy Wales.

"Por un momento, las personas se preguntaron: ’¿por qué necesitamos una enciclopedia cuando tenemos (el buscador de Internet) Google’?", dijo en el foro Wales, fundador y director de la Fundación Wikimedia.

Porque la enciclopedia digital contiene una copia de cada boceto de cada artículo escrito. "Lo que realmente me interesa es ver cómo nuestros puntos de vista sobre alguien como Julio César cambian con el paso del tiempo", apuntó.

Los voluntarios escriben los artículos de Wikipedia en casi 200 idiomas y tienen total control sobre su trabajo, agregó; no pertenece a una empresa privada. "Les da poder a nuestros voluntarios saber que el conocimiento pertenece a toda la humanidad", afirmó.

Y como ese conocimiento viaja al sitio web de la enciclopedia a través de computadoras desparramadas por todo el mundo, "si todos nuestros servidores se pierden en un incendio está bien, porque podremos reunir toda la información (de nuevo) en una semana".

Con sus pequeñas poblaciones aisladas, los pueblos aborígenes podrían ser los que están más en riesgo de ser diezmados culturalmente en la era de la información. Pero una de las prioridades del encuentro indígena de la CMSI es un portal propiedad y operado por pueblos originarios que hospedaría sitios web también hechos por ellos mismos en todas las regiones del mundo.

"Queremos utilizar a la sociedad de la información", dijo el copresidente del encuentro indígena, Kenneth Deer, en una conferencia de prensa el jueves. "Estoy seguro de que muchos de ustedes miraron las viejas películas de vaqueros e indios donde estos últimos eran los malos. Nosotros tenemos que cambiar eso (el estereotipo) y podemos usar las TIC para hacerlo", afirmó.

La comunidad mohawk de Deer, en la oriental provincia canadiense de Québec, ya dio grandes pasos en esa dirección, asumiendo el control del servicio de televisión por cable del gobierno y desarrollando una estación comunitaria para generar sus propios programas. Su histórica radio comunitaria ahora transmite en Internet.

Gerfried Stocker, director del instituto cultural Ars Electronica, en Austria, advirtió a la audiencia que no se obsesione con intentar proteger la cultura.

"Pienso que es una clase de juego perdedor. Con esta furia de la preservación olvidamos cómo crear. No preguntamos cuáles son las circunstancias que necesitamos para hacer que las nuevas generaciones sean capaces de producir una cultura diversa en vez de simplemente replicar la cultura producida por la industria mediática", puntualizó.

Hoy, "diversidad es el nombre del juego", declaró Derrick De Kerckhove, director del programa McLuhan en la Universidad de Toronto. "Nos estamos apropiando del globo para nuestra propia cultura personal. Lo ponemos en nuestro bolsillo con nuestros teléfonos celulares".
Marty Logan
Fuente: IPS/Rebelion

martes, 25 de marzo de 2008

MULTICULTURALIDAD EN NÚMEROS

Extranjeros: nacionalidades más importantes en España

De entre las nacionalidades de los extranjeros más numerosos en España se encuentran:
  • Marruecos: con 511.294 marroquíes en España
  • Ecuador: con 497.799 ecuatorianos
  • Rumanía: con 317.366 rumanos
  • Colombia: con 271.239 colombianos
  • Reino Unido: con 227.187 británicos
  • Argentina: con 152.975 argentinos
  • Alemania: con 133.588 alemanes

Interculturalidad en Tineo

Reportaje sobre "El reto de educar en la interculturalidad"

http://escolar.heraldo.es/hemeroteca/561/html/reportaje1.html

El Fitaz mostrará en abril la interculturalidad en el arte El VI Festival Internacional de Teatro, que durará del 9 al 20 de abril

http://www.la-razon.com/versiones/20080318_006215/nota_253_564389.htm

martes, 11 de marzo de 2008

Binta y la gran idea.

Festival de Música y Danza de Granada, marcado por la interculturalidad, recuerda la España revolucionaria de 1808

Redacción / EP
El Festival Internacional de Música y Danza de Granada dedicará su 57 edición, que tendrá lugar del 20 de junio al 6 de julio en la ciudad de la Alhambra, a la España revolucionaria de 1808, con motivo del bicentenario de la Guerra de la Independencia, y la interculturalidad, en celebración del Año Europeo del Diálogo Intercultural.

En rueda de prensa, la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, destacó que en el marco de una "ciudad universal" como Granada, el festival mirará "más que nunca" a lo intercultural, con espectáculos como el de "Con-vivencia", que ofrecerá las voces de la granadina Marina Heredia y la marroquí Amina Alaoui en un guión marcado por sus vivencias, sensibilidades y costumbres.

El director del festival, Enrique Gámez, agregó además que así el encuentro va pasando de lo internacional a lo intercultural, con una presencia destacada de músicas del mundo o de la ribera mediterránea. Gámez señaló que el certamen "cambia el ritmo a la ciudad" y genera en ella empleo y riqueza, además de fomentar la cultura y la educación.

El festival articula además su programación en torno a la España revolucionaria de 1808, en conmemoración del bicentenario de la Guerra de la Independencia, con el objetivo de lograr una "inmersión" en una música "poco conocida", la española del siglo XIX. En este sentido, el festival ha encargado al compositor y pianista de jazz norteamericano Uri Caine la creación de una nueva obra sobre la serie "Los desastres de la guerra", de Francisco de Goya.

En esta composición, cuyo estreno absoluto se producirá el 21 de junio en el Teatro Isabel La católica de Granada, participan las voces de la cantaora Carmen Linares y la cantante de jazz Celia Mur, sobre los textos escritos para la ocasión por el poeta José Ramón Ripoll. Se trata, según indicó Torres, de un "alegato contra los conflictos bélicos en cualquier tiempo y lugar".

De igual modo, se ha programado la presentación de una sinfonía del tenor y compositor sevillano Manuel García (1775-1832), una personalidad "fascinante" que marchó a París el mismo año del estallido de la Guerra de la Independencia.

DANIEL BARENBOIM.
Asimismo, repite presencia en el festival el director de orquesta Daniel Barenboim y la Staatskapelle de Berlín, que clausurará el certamen con una trilogía sinfónica final del organista y compositor austriaco Anton Bruckner.

La 57 edición pretende además, según explicó la consejera, "poner en valor" la figura del maestro y compositor Juan Alfonso García, que celebra este año 50 año como organista de la Catedral de Granada y a quien rendirá homenaje la profesora y también organista granadina Inmaculada Ferro.

El concierto inaugural tendrá lugar en el Palacio de Carlos V a cargo de la Orquesta Nacional de España, dirigida por Josep Pons, que interpretará composiciones de Wagner, Strauss y Olivier Messiaen, compositor francés del que el festival celebra el centenario de su nacimiento.

De Messiaen el director de orquesta letón Mariss Jansons, titular de la Royal Concertgebouw Orchestra y por primera vez en Granada, interpretará la "Sinfonía Turangalila", con la participación del pianista francés Thibaudet y Cynthia Millar con las ondas Martenot.

En el campo de la danza, destaca la vuelta del bailarín y coreógrafo Astad Deboo, el Víctor Ullate Ballet y el espectáculo "Flamenco XXI: ópera, café y puro",cuya dirección, idea original y coreografía corre a cargo de Rafael Estévez y Nani Paños.

Serán estreno en España las coreografías "Outo of breath", del Cullberg Ballet; o "La bella durmiente", de Vladimir Malakhov, por el Staatsballet de Berlín; La compañía de teatro La Maquiné estrenará además su espectáculo infantil "La Encina", enmarcado dentro del Festival de los Pequeños.

Asimismo, la bailaora Eva la Yerbabuena presentará su "décimo aniversario" el 27 de junio, en el que mostrará "lo que a lo largo de su carrera ha ido aprendiendo", explicó Torres.

Como extensión del festival, el FEX distribuirá además un número significativo de espectáculos y conciertos por los ocho distritos municipales de Granada. Juan Pinilla, Fernando Espí, Mundi Ensemble, Per Sonare. Patricia Guerrero o el Coro Ciudad de la Alhambra serán algunos de los participantes en esta edición.

En esta edición y, como novedad, los conciertos organizados por el festival en los Cursos Internacionales Manuel de Falla podrán además ser "disfrutados" por el público y no sólo por los alumnos que a ellos asistan, según indicó Gámez.

Globalización

Capitalismo neoliberal y patriarcado son las dos caras de una misma moneda
y son las variables esenciales que explican el actual sistema
de dominación y desigualdades de comienzos del siglo XXI.
— Gema Jiménez Tostón

Para Castell, globalización es:

“La producción, el consumo y la circulación, así como sus componentes (capital, mano de obra, materias primas, gestión, información, tecnología, mercados), están organizados a escala global, de forma directa, bien mediante una red de vínculos entre los agente económicos. Es informacional y global porque, en las nuevas condiciones históricas, la productividad se genera y la competitividad se ejerce por medio de una red global de interacción. Y ha surgido en el último cuarto de siglo XX porque la revolución de la tecnología de la información proporciona la base material indispensable para esa nueva economía.” (1)

María de Jesús Izquierdo, por su parte considera que:

“...es sobre todo un fenómeno económico. Está vinculada inseparablemente a la libertad de comercio, imponiendo la abolición de las políticas comerciales proteccionistas, la eliminación de trabas administrativas a la importación, y la supresión de barreras a la circulación de capitales. En suma, supone la formación de un mercado único de bienes y capitales, junto con la garantía de la impermeabilidad de las fronteras con relación al movimiento de personas, y por tanto a la construcción de mercados de empleo locales. Así pues, lo global y lo local son dos caras de una misma moneda: global el capital y local el trabajo.”(2)

Como se aprecia, hay una tendencia a referirse a la Globalización más desde una perspectiva económica y de las nuevas tecnologías de la información; sin embargo la globalización como proceso que emerge en el devenir histórico es un fenómeno que abarca toda la sociedad con especial énfasis en la economía y la cultura con su consecuente expresión en la vida cotidiana de las personas.

Se reconocen etapas precedentes en su desarrollo desde la colonización del mundo por potencias europeas, pasando por la etapa de surgimiento de las más importantes instituciones económicas internacionales como el Banco Mundial y el fondo Monetario internacional, después de la segunda guerra mundial, hasta la actualidad con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información, sin lo cual no hubiera sido posible el surgimiento de nuevas formas de organización económica.

Para Lamarca (3) la globalización no es más que una extensión del capitalismo a escala global. Podemos decir que también es androcéntrica porque promueve valores como la competencia, el individualismo y el egoísmo.

Lamentablemente las dimensiones sociales y culturales de la globalización se han invisibilizado en el discurso contemporáneo, donde aparece privilegiada la dimensión económica; sin embargo este nuevo sistema internacional no es solo una tendencia económica, el condiciona las políticas de los países e implica no sólo una integración de los mercados, sino también una intención de homogeneizar culturalmente los pueblos, a quienes más afecta en su vida cotidiana, ámbito donde se expresan los cambios macroeconómicos con más fuerza.

Algunas consecuencias de la Globalización.

El hecho de que el contexto económico sea esencialmente Mercantil/Global, es decir de un capitalismo financiero, virtual e inmaterial donde lo que opera es el flujo de información y comunicación, financiera e internacional que trasciende la barrera jurídica de los países (Alonso, L.E:.1997) hace que emerja la idea de una economía supranacional, es decir, globalizada.

Este hecho afecta la autonomía de los Estados Nacionales quienes comienzan entonces a enfatizar en las acciones dirigidas a garantizar situaciones mercantiles eficientes, dejando de lado aquéllas dirigidas a los derechos de bienestar de sus ciudadanos; mostrando entonces incapacidad para generar una “cultura de la seguridad y de la garantía laboral” (4) Se va produciendo la privatización de las empresas públicas para dar paso a las empresas-red, más centradas en los beneficios que en los servicios públicos o la generación de empleos.

Los cambios en la dirección de las intervenciones de los estados, transformándose de Estados de Bienestar (aquellos que lo eran), basados en Políticas Públicas a otro centrado en Políticas de Rentabilidad y productividad; comienzan a producirse consecuencias en los ciudadanos, sobre todo en los que se encuentran en situaciones vulnerables. Las exigencias de los mercados financieros han llevado a políticas públicas fundamentalmente monetarias, subordinadas y remediadoras, de corte asistencialista dirigidas solo a los que se encuentran en situaciones extremas y susceptibles de recorte ante cualquier contingencia.

Lo anterior impone efectos sociales no homogenizantes; sino que generan e incrementan desigualdades sociales y con ello una estructura social fragmentada que coloca en sus márgenes a importantes sectores de la clase obrera y media, al mantenerlos en un desempleo estable, dependientes de la asistencia social con sus consecuentes contribuciones a los procesos sociales “patológicos”, dentro de los cuales la violencia a todos los niveles resulta el más evidente.

La economía financiera y especulativa ha creado un nuevo empleo especializado altamente remunerado y con el, una nueva capa socioeconómica, individualista en la que dinero y poder son los valores importantes y el consumo ostentoso su expresión externa; pero a la vez que crea una nueva capa social, integra otras a la franja de pobreza; por ejemplo, la introducción de la electrónica en el proceso productivo ha permitido una producción más especializada que se adapte a las exigencias de cada mercado; se acortan los procesos productivos, aumentando el desempleo en los países desarrollados, ya que las grandes cadenas de producción se han trasladado a zonas periféricas donde la fuerza de trabajo e más barata y la producción resulta entonces más eficiente.

Todas estas transformaciones han generado una mayor fragmentación de la estructura social de las sociedades occidentales lo que ha conllevado a un incremento del sector social más empobrecido y un estrechamiento de la franja media; la riqueza se concentra cada vez en menos manos y los desposeídos aumentan.

La sociedad no puede resolver las necesidades básicas de sus habitantes porque al capitalismo globalizado solo le interesa el beneficio de una pequeña parte de ellos. Con la globalización las desigualdades se profundizan, incluyendo las de género.

Según Alonso, “Globalización es la articulación de nuevas diferencias sociales con culturas económicas unificadas por el famoso pensamiento único del neoliberalismo fundamentalista –convertido en santo y seña moral de la época-, sistema, pues, que está más cercano a una red de zonas diversas que a una mundialización simple” (Alonso, L.E. 197 pp20)

La Globalización para las mujeres.

La desigualdad de las mujeres es un hecho bien antiguo, resultante de la División Sexual del Trabajo; pero es con el capitalismo que pasa ser parte de la estructura del sistema económico y social, dejando una clara demarcación en dos esferas: la pública y la privada. La pública es la del mercado, a través del cual, dicen algunos economistas, se organiza de manera eficiente la sociedad y la privada es donde se canalizan necesidades básicas de los seres humanos como: la reciprocidad, el afecto o los cuidados. (Del río, S. 2002)

Todo lo que acontece en la esfera privada, donde las protagonistas son las mujeres, responde en buena medida al sacrificio, altruismo y desprendimiento de ellas; que se conducen esencialmente en función de los otros, tal como les exige la cultura Patriarcal en la que se han socializado. No ocurre igual en la esfera pública, mayoritariamente masculina, donde el individualismo, la competencia y la agresividad se valoran como cualidades necesarias para la eficiencia.

El aporte de la mujeres no es solo afectivo, sino también económico, aunque este permanece mucho más invisibilizado. Las mujeres aseguran la producción y reproducción de la fuerza de trabajo, base de la esfera pública. Estamos en presencia entonces no solo de una “lógica del mercado” sino también de una “lógica del cuidado”, ambas necesarias para el desarrollo económico y social.

En la etapa actual de globalización, la dicotomía público-privado legitimada por el liberalismo tiene plena vigencia. Las políticas neoliberales de flexibilización laboral y reducción de gastos sociales, exigen un incremento del trabajo no remunerado (lógica del cuidado) en el espacio privado para paliar sus efectos. (5) Las mujeres no cuentan en estas nuevas condiciones con un sistema que garantice el cuidado de niños y ancianos por lo que sigue siendo ella la máxima responsable de esta actividad.

Por otra parte esta responsabilidad familiar de las mujeres las hace más, como dice Todaro (6), “vulnerables a la precarización de los empleos ya que muchas veces deben aceptar trabajos de peor calidad, con menor protección laboral y de seguridad social, a cambio de flexibilidad para compatibilizar trabajo doméstico y trabajo remunerado.”

Las mujeres constituyen un tercio de toda la fuerza de trabajo industrial en los países en vías de desarrollo; pero, ¿qué características tiene este empleo? Efectivamente, es un empleo precario e informal, es decir es un trabajo inseguro, que responde a contingencias. En las nuevas condiciones Patriarcado y Globalización se articulan en un proceso que incrementa las desigualdades de género.

La globalización tiene efectos para las mujeres, uno de los cuales es el incremento del empleo femenino en la fuerza de trabajo remunerada en el sector no agrícola. Esto obedece a que como parte de los procesos de globalización está presente la idea que los recursos hay que aprovecharlos allí donde son más productivos y evidentemente en los países en vías de desarrollo se obtiene una mano de obra barata, mucho más si se trata de las mujeres, que como consecuencia del Patriarcado han sido las menos favorecidas en su educación, empleo y seguridad social; de manera que forman parte, en número superior al hombre de las franjas poblacionales más empobrecidas y más necesitadas de cualquier empleo.

Necesita empleo; pero como no tiene calificación, recibe bajos salarios manteniendo su dependencia del hombre en el hogar y en el empleo con las consecuencias para el mantenimiento y profundización de su subordinación, a una mayor vulnerabilidad al acoso sexual y a todas las formas de violencia.

Los recortes en el gasto social en los países desarrollados hace que todo el trabajo doméstico relacionado con el cuidado y la reproducción de la fuerza de trabajo recaiga sobre las mujeres y en las de capas socioeconómicas más favorecidas se apoyan en otras mujeres, las inmigrantes o autóctonas de pocos recursos, produciéndose una discriminación entre mujeres, desapareciendo la solidaridad de género y llevando a una transnacionalización del trabajo de reproducción consecuencia del capitalismo global y el patriarcado. (Jiménez 2003)

Otra consecuencia tiene que ver con la utilización de las nuevas tecnologías de la información en los procesos productivos, con los requerimientos de conocimientos para su uso, producen un acceso desigual al desarrollo por una consecuencia del patriarcado que constituye una regularidad presente en la mayor parte de los países y que ya hemos señalado, ella tiene menos instrucción y calificación en comparación con el hombre.

Si queremos sintetizar la significación de la Globalización, sobre todo la Neoliberal, para las mujeres debemos concordar con Victoria Sendón cuando nos dice “La globalización, neoliberal, por tanto, no es más que la fase actual del Patriarcado, que está llevando al extremo los presupuestos de su propia existencia.” (7) Un análisis de las consecuencias de la Globalización que más conocemos, la neoliberal, sobre las mujeres, no puede hacerse si no partimos del contexto cultural del Patriarcado donde se desarrolla y al cual representa.

La mayor parte de los trabajos que he revisado para escribir esta ponencia se refieren a las consecuencias estrictamente económicas que tiene la globalización sobre las mujeres; sin embargo me parece interesante el análisis que Sendón (8) hace al respecto, ella señala las siguientes consecuencias:

Degradación al estado de hembras como consecuencia de la apertura de las fronteras al capital extranjero que ha facilitado la entrada también de mafias internacionales, las que aprovecha el empobrecimiento de las mujeres para sacar rentabilidad de sus cuerpos a través de la prostitución y de formas de esclavitud sexual.

El exilio doméstico , se refiere a la necesidad de trasladarse lejos de sus hogares y sus hijos para buscar empleo en las grandes industrias o como consecuencia de las guerras y los conflictos armados.

Trabajo esclavo . Es de manera sintética como resumen las condiciones en que muchas mujeres realizan su trabajo para las grandes corporaciones, sueldos míseros y muchas veces en categoría de trabajo clandestino.

El cuerpo enfermo . Aquí se refiere al tema del sistema de salud y la patologización de procesos naturales en la mujer como vía para obtener beneficios económicos como por ejemplo la menstruación y la menopausia o el estrés en las mujeres profesionales sometidas a estilos masculinos de dirección o el incremento de la anorexia, desde mi punto de vista, como consecuencia de la preocupación por la imagen del cuerpo femenino para obtener o mantener empleos, entre otras razones.

¿Qué queremos las mujeres de la globalización?.

Queremos globalizar la solidaridad entre todos; pero especialmente entre las mujeres. Relaciones económicas sociales y humanas sobre la base del respeto a los otros y la equidad de género.

Cambiar la competitividad por cooperación y promover valores inclusivos que ayuden a eliminar la dicotomía hombre/mujer

También globalizar las resistencias y las luchas contra el poder del dinero

Queremos modelo económicos que permitan el desarrollo sustentable y el cuidado y conservación del planeta.

Globalizar la atención a las necesidades de las personas.

(1) Castells, M. La era de la información, Economía, Sociedad y Cultura. Citado por Flores Espínola, A. en Globalización y Feminismo. Revista de estudiantes de Filosofía E.H.U.-U.P.V. No.2 junio 2003. España pp 1

(2) Izquierdo, Ma. J. El punto de vista de género en la globalización. http://usuarios.lycos.es/politicasnet/articulos/generogloba.htm

(3) Lamarca, Ch Ella para él, él para el Estado y los tres para el Mercado: Globalización y Género. http://usuarios.Iycos.es/politicasnet/articulos/genegloba1.htm

(4) Alonso, L.E. Globalización y vulnerabilidad social. En Maquira, V. Y Vara, Ma J. Género, Clase y Etnia en los nuevos procesos de Globalización Ed UAM, España 1997

(5) Del Río Sira. Mujeres, Globalización, Unión Europea. Algunas reflexiones, http://www.nodo50.org/doneselx/globalizacion.htm Marzo 2002








Os dejamos un enlace con una noticia bastante curiosa, ocurrida en la costa de sol y con un protagonista bastante peculiar. Esperamos que la disfrutéis.

Comenta esta noticia.

http://www.diariosur.es/20080311/costa/jefe-masai-costa-20080311.html

martes, 4 de marzo de 2008

Festival de teatro la Calle en Bélgica.

Programa de educación, interculturalidad en Canarias.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURALIDAD EN CANARIAS

La variedad cultural presente en nuestra sociedad es una realidad que se manifiesta de manera evidente en el ámbito educativo exige una respuesta, compleja en muchas ocasiones. El Programa de Educación Intercultural impulsa el desarrollo de un amplio abanico de medidas que favorezcan la progresiva implantación en Canarias de respuestas educativas de carácter intercultural

Trabajamos con la intención de dinamizar propuestas de educación intercultural tanto en la administración educativa y su relación con otras administraciones, como en los centros educativos y en la sociedad en general.
¿Para qué una Educación Intercultural?

• Para acoger e integrar al nuevo alumnado y a su familia en el centro educativo y en la sociedad, superando el desarraigo que acarrea el hecho de emigrar.
• Para que las personas no hispanohablantes superen la barrera idiomática y el resto del alumnado aumente sus competencias lingüísticas.
• Para educarnos en valores, previniendo la xenofobia y el racismo, profundizando en la tolerancia y la democracia.
• Para el enriquecimiento cultural a través del intercambio y para favorecer un pensamiento abierto y crítico.
• Para ahondar en el conocimiento de nuestra identidad cultural y compartirla con las personas que deciden convivir con nosotros.
¿Qué pretendemos desde el Programa de Educación Intercultural?

* Impulsar el enriquecimiento cultural de la comunidad educativa aprovechando el potencial que aporta el hecho multicultural de cada centro.
* Promover y facilitar medidas para compensar las desigualdades derivadas de los diferentes sistemas educativos garantizando el principio de la igualdad educativa.
* Sensibilizar a la comunidad educativa y a la sociedad en general.
* Apoyar las iniciativas de participación y experiencias innovadoras.
* Formación y asesoramiento del profesorado.
* Promover foros de discusión, debate, reflexión e intercambio de experiencias educativas.
* Elaborar y desarrollar Recursos didácticos.

Acciones educativas

* Asesoramiento a los distintos sectores de la Comunidad Educativa.
* Desarrollo de actividades de formación para el profesorado, Servicios de Apoyo, AMPAS, etc.
* Convocatoria anual de Proyectos de Educación Intercultural para los centros públicos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria obligatoria.
* Dotación de recursos a los centros que pertenecen al programa.
* Coordinaciones entre los centros con experiencias Interculturales.
* Producción de materiales y Recursos didácticos.
* Apoyo idiomático por medio de la convocatoria del plan de atención a la diversidad.
* Asesorías en los centros del profesorado con perfil específico de Educación Intercultural.
* Actividad extraescolar: "Apoyo idiomático, costumbres y elementos culturales canarios".

Interculturalidad entre culturas.

Niña chupandose el dedo.

DEFINICIÓN DE LA INTERCULTURALIDAD

La interculturalidad se refiere básicamente a la relación entre culturas.

Según el doctor en Ciencias de la información y autor del libro Comunicación Intercultural Miquel Rodrigo Alsina, se acepta que el antropólogo Edward T. Hall fue quien lo utilizó por primera vez en 1959.

Aunque es un concepto reciente, muchos investigadores de la comunicación, la cultura, la antropología, la sociología y el marketing, entre otros, se han interesado por su definición, aplicación y desarrollo ya que su principal caracteristica y diferencia con conceptos como el multiculturalismo y el pluralismo, es su intención directa de promover el diálogo y la relación entre culturas y no solamente su reconocimiento y visibilización social.

Por supuesto, la interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad, definición del concepto de cultura, obstáculos comunicativos como la lengua, políticas poco integristas de los Estados, jerarquizaciones sociales marcadas, sistemas económicos exclusionistas, etc. Es decir que la interculturalidad se ha utilizado para la investigación en problemas comunicativos entre personas de diferentes culturas y en discriminación de etnias, principalmente.

Según el sociólogo y antropólogo Tomás R. Austin Millán "La interculturalidad se refiere a la interacción comunicativa que se produce entre dos o más grupos humanos de diferente cultura. Si a uno o varios de los grupos en interacción mutua se les va a llamar etnias, sociedades, culturas o comunidades es más bien materia de preferencias de escuelas de ciencias sociales y en ningún caso se trata de diferencias epistemológicas".

También podemos hablar de interculturalidad interpersonal, que es la que sucede en un contacto directo entre personas de diferentes culturas y de interculturalidad mediada, que es aquella que se realiza a través de algún medio electrónico como la radio, la televisión o internet. Para Alsina, "La comunicación intercultural es un ámbito privilegiado para resaltar las interrelaciones entre la comunicación interpersonal y la mediada".

Es importante destacar que los conceptos aparecen en la historia por necesidades sociales determinadas y en este caso, es perceptible el clima contradictorio en el que, por un lado muchas personas luchan por borrar las fronteras de las naciones, de las lenguas, de las discriminaciones raciales o culturales y por otro lado, muchas otras personas luchan por marcar esas diferencias con guerras y políticas económicas en desigualdad de condiciones.

Razón por la cual la interculturalidad es hoy más importante que nunca, para enriquecernos, para crecer, para unirnos cooperativamente, para ser más flexibles, tolerantes y eficaces en nuestra comunicación y por ende, en nuestra relación con otros, y finalmente, y lo más importante, para liberarnos del miedo a lo diferente, a lo sencillamente desconocido.


Fragmentos de texto extraídos del artículo "La comunicación intercultural" de Miquel Rodrigo Alsina:

Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, y se sigue formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todos las mismas características y efectos. Pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural, la hibridación cultural...

- Una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas. En la actualidad se apuesta por la interculturalidad que supone una relación respetuosa entre culturas.

- Mientras que el concepto "pluricultural" sirve para caracterizar una situación, la interculturalidad describe una relación entre culturas. Aunque, de hecho, hablar de relación intercultural es una redundancia, quizás necesaria, porque la interculturalidad implica, por definición, interacción .

- No hay culturas mejores y ni peores. Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación. Pero si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que considera que todas las culturas son igualmente dignas y merecedoras de respeto. Esto significa, también, que la única forma de comprender correctamente a las culturas es interpretar sus manifestaciones de acuerdo con sus propios criterios culturales. Aunque esto no debe suponer eliminar nuestro juicio crítico, pero si que supone inicialmente dejarlo en suspenso hasta que no hayamos entendido la complejidad simbólica de muchas de las prácticas culturales. Se trata de intentar moderar un inevitable etnocentrismo que lleva a interpretar las prácticas culturales ajenas a partir de los criterios de la cultura del -la persona- interpretante.